Loading...

Aljaraque-Cartaya-Lepe


--Sendero Aljaraque-Cartaya-Lepe (24.12.19).

[https://senderosconfinalfeliz.es.tl]

Sendero que sale de Aljaraque, del Mesón el Olivo y nos adentra en los pinares próximos a la localidad por la parte inferior, donde el recinto romero, sale al canal del canal de agua procedente de los embalses del Piedras y el Chanza, y conecta ya con la Vía Verde del Litoral que viene de Gibraleón hasta Lepe. 


1.- Ficha técnica:

-Ruta lineal.

-Distancia: 23 kms.

-Duración: 6h.

-Dificultad: moderada.

-Flora: pinar.

-Zona sombreada.

-Camino: caminitos de tierra y pistas forestales.

-Señalización: sin señalizar, salvo algo en la Vía Verde del Litoral. 


2. Itinerario:

--Parking: Mesón el Olivo, Aljaraque.

--Valle Salado: a 3’2 kilómetros, bajando por la carretera, siguiendo la señalización del recinto romero, llegamos al pinar conocido como Valle Salado. Debes pasar la Finca Los Villares, Villadomingo e Isabel y El Rodeo. Cuando sales del mesón, a unos cien metros, giras a la izquierda; después, a unos cuatrocientos metros, giras a la derecha en dirección al pinar.

--Landmarck: el edificio rojo de Pangil que ves a la derecha va a servirte de referencia durante parte del recorrido.

--Ermita de Aljaraque: bajamos por la carretera, siguiendo la señalización hacia el recinto de la romería, atraviesas unos 100 metros de pinar en la zona conocida como Valle Salado, y te das de bruces con la ermita.

--Carretera: el camino sigue por las traseras de la ermita, abriéndote a la derecha y en continuo ascenso.

--Canal de Agua: llegará un momento en el que te topes con el canal que transcurre por toda la parte superior. El canal y la carretera paralela al canal te llevan al cruce con la antigua línea ferroviaria entre Huelva y Ayamonte, nuestro siguiente destino.


--Camino del Corcho: nosotros abandonamos en el último tramo la carretera para evitar el asfalto y seguimos por un sendero paralelo que se iba abriendo a la derecha con la intención de conectar con el Camino del Corcho.

--Centro FADA (Federación Andaluza de Drogodepencias de Cartaya): el Camino del Corcho pasa junto al centro FADA.

--Balsa Zona Regable Chanza: por las traseras del centro FADA llegamos a la balsa. Llevábamos unos 10 kms de travesía desde el Mesón El Olivo.

--Vía Verde Litoral: volvimos a ver el canal (hay que seguir su trayectoria) pasamos un cruce de carreteras, pasamos bajo un puente, seguimos por la carretera que conecta con la que lleva a Cartaya y, justo antes de empalmar con la carretera, seguimos por un carril que sale a la derecha, pasamos junto a unos macrotúneles de frutos rojos. Observarás a la izquierda la trayectoria de la línea férrea. Puedes seguir por el carril, paralelo a la vía, pero al final del todo, tendrás que bajar de nuevo a la vía porque el carril se desvía a la derecha.

--Huerto Solar: ya en la vía, a la derecha observarás las placas de un huerto solar; mientras que a la izquierda tendrás en todo momento la carretera que lleva a Cartaya.

--Carrefour: la vieja vía del tren pasa por las traseras del Carrefour de Cartaya.

--Polígono la Estación: sigue las indicaciones al polígono industrial la Estación. Uno de estas naves era la antigua Estación del Tren de Cartaya. Incluso hay una edificación en la gasolinera que parece proceder de una vieja construcción ferroviaria.

--Río Piedras: el camino ferrovario, reconvertido en su trayectoria urbana en carreteras, carriles y avenidas sigue por las traseras del Aldi y del restaurante Consolación. Va buscando el río Piedras, lo cruza a la altura del Puente de la Tavirona y, unos 3 kms después sale a Lepe.

--La Barca: antes de llegar al río Piedras, nosotros decidimos comer en el hotel restaurante La Barca, una brasería a orillas del río Piedras y de su hermosísima marisma; pero nuestra sorpresa es que estaba cerrado en Nochebuena.

--Desvío A-49: con la idea de no volver hacia atrás, salimos por la carretera hasta el desvío hacia la A-49. A 200 metros del desvío, donde cruza el tendido eléctrico, un túnel bajo la carretera da de nuevo acceso a la vía del tren.

--Lepe: cogimos la vía de nuevo, pasamos por un asentamiento chabolista. de los muchos que proliferan en Lepe, donde pernoctan los temporeros extranjeros que vienen a recoger la fresa, y seguimos hasta Lepe, donde llegamos a las 15.30 y el tiempo justo para comer antes de que cerraran la cocina.



      Ojalá que te hayan valido estas humildes indicaciones, hechas sin profesionalidad, pero con afán de servicio. El senderismo debe ser un ejemplo de actividad solidaria, gratuita, altruista, una invitación a contactar con la naturaleza sanadora y respetarla, a tejer una red social y emocional de apoyo, a compartir experiencias y hacer amigos. Un fuerte abrazo. No olvides decirme “hasta pronto” en el camino.


 

3.- Recomendaciones y seguridad: cada participante en el sendero lo hace bajo su propia responsabilidad, así que es importante contar con un seguro para deportes de aventura y garantizar en todo momento nuestra seguridad: permanecer juntos, no separarse del grupo, evitar comportamientos irresponsables. Está prohibido atravesar puentes en desuso, vadear cauces peligrosos, pasar junto a colmenas o ganado bravo suelto. Para cruzar carreteras, se establece un punto de control. Los puentes peatonales los cruzan no más de tres personas a la vez.



      Durante el camino, nadie sobrepasa al organizador de la ruta, que será siempre quien marque el ritmo de la marcha y el trayecto, así como las paradas para comer fruta e ir al servicio. Llevamos agua, fruta, bastones de trekking, protector solar, productos contra alergias y picaduras, calcetines de repuesto. No lleves perros ni niños a las rutas, colabora para evitar incendios: no arrojes cigarrillos. Desplázate de una manera sostenible: transporte público, bicicleta, a pie, vehículo compartido... El ruido es otra forma de contaminación: en silencio disfrutarás más de tu experiencia. La basura no vuelve sola: llévala contigo hasta el contenedor más próximo. Reduce, reutiliza, recicla. No dejes huella de tu paso por la naturaleza. Practica un turismo responsable y comprometido con el entorno. Respeta las instalaciones puestas a tu disposición. Extrema la precaución en condiciones adversas y ante la presencia ocasional de animales o vehículos con motor. Infórmate previamente de la posible existencia de actividad cinegética. Lleva un móvil con suficiente batería en caso de emergencia (112), pero recuerda que no siempre hay cobertura. Recuerda que está prohibida la captura de animales, encender fuego, pescar y recolectar plantas o minerales.

Powered by Wikiloc

Huelva posee una riqueza natural como pocos lugares en nuestro país: aporta más del 16% de espacios protegidos de Andalucía, con 455.334 hectáreas, el 44,8 por ciento de la provincia
+49 123456789