Loading...

Niebla: La Balastrera


--Senderismo al humedal de La Balastrera, desierto rojo del Tinto y Vado de las Tablas y visita guiada al castillo e iglesias de Niebla.

La Laguna de La Balastrera es un humedal artificial localizado en el Paisaje Protegido del Río Tinto y cuyo origen se debe a las extracciones de áridos que se realizaron en esta zona durante los años 70 y 80. La laguna está constituida por varias cubetas de escasa profundidad que se inundan por surgencia desde el acuífero y por acumulación de precipitaciones y escorrentías superficiales. Es frecuente observar ejemplares de focha moruna, especie en peligro de extinción y escasamente representada en nuestra región. También se ha constatado la presencia de la malvasía así como diferentes representaciones de anátidas, ardeidas, cigüeñas y limícolas.



Los observatorios instalados en el margen de la laguna pretenden poner en valor este humedal poco conocido pero importante para la conservación de varias especies sensibles de nuestra provincia.

Día: 10.03.19. Hora: 08.00 h. Acudimos desayunados.  Recorrido: 15 kms. Tiempo: 6 horas. Lugar: Niebla. Tiempo: despejado. 23º.

1.- Punto encuentro-1 (08’00h.): Av. Andalucía, Plz. Paco Toronjo s/n, Peña Flamenca de Huelva.

2.- Punto de encuentro 2 (09.00h.): quedamos a las puertas del colegio San Walabonso (coordenadas: 37.357820, -6.687887), a la salida de Niebla por la A-472, en la Plaza Virgen del Rocío. Las calles que circundan a este punto son C/ Rociana del Condado, Calle Almonte y Barriada Valdeflores.

3.- 09.00–15.00: visita a La Balastrera, Desierto Rojo y Las Tablas: a la salida de Niebla por la A-472 en dirección hacia San Juan del Puerto, a unos 2,2 km se encuentra el acceso señalizado hasta el humedal de La Balastrera. Para llegar a la charca de la Balastrera sobre unos tres kilometros aproximadamente a mano izquierda cogeremos un carril, seguimos uno o dos kilómetros a mano derecha. Visitamos el humedal de la Balastrera, a unos 5 kms de Niebla, el desierto del Tinto, a unos 3 kms de los humedales (desierto rojo) y el vado de las Tablas, a unos dos o tres kilómetros más adelante.



En La Balastrera nos toparemos con la Finca de Ganado Bravo Prieto de la Cal, la cual Rodearemos hasta llegar al Vado de Los Paredones y asi a "El Desierto Rojo del Tinto", lugar poco frecuentado y conocido, pues en epocas de lluvias o calurosa es muy muy dificil transitar , ya que incluso es muy posible la desubicación en el terreno. Tras encontrar sus aguas Rojas, estaremos en El Vado de Las Tablas, la Vía Verde sigue más adelante hasta el Arroyo Candon con su torre árabe y el puente romano.



El primer observatorio del Humedal de la Balastrera se encuentra justo antes de cruzar la A-49, después de observarlo podemos cruzar la A-49 por debajo del puente sobre el río o un poco más arriba por algunos de los túneles que la cruzan. El segundo observatorio de La Balastrera se encuentra a unos doscientos metros, siguiendo un camino que sube del puente sobre la A-49. Luego hay que girar a la izquierda, rodear una finca de ganado bravo. Alrededor de un kilómetro después, encontramos un camino que baja a la izquierda y cruza el río.



Para el camino de vuelta, tenemos que quitarnos las botas y cruzar, porque no hay un vado en condiciones para hacerlo. Aquí la lámina de agua es baja. El camino de vuelta lo hacemos por la otra orilla para no repetir paisaje. El primer tramo y el último de la vuelta es accesible, pero tenemos un tramo intermedio muy elevado y escarpado en relación al río con una densísima vegetación que nos obligó a meternos por el borde de una finca privada. Luego bajamos de nuevo a la orilla del río entre una abundante maleza, y no sin dificultad volvimos a un camino despejado en la orilla. Pasamos por dos molinos harineros.



Este recorrido de vuelta es muy bonito, con unas vegas que nada tienen que ver con el aspecto árido y rojizo de la otra ribera. Ahora las vegas son verdes y llenas de flores de manzanilla, entre eucaliptos y pinos centenarios. Ya divisamos las murallas de Nielba en lontananza. Seguimos avanzando unos kilómetros hasta dar con el puente viejo del ferrocarril minero, en desuso, el cual cruzamos para vadear el río. No es aconsejable cruzar este puente, peso a las planchas de hierro que han colocado, porque existe riesgo de caídas al lecho del Tinto. Lo recomendable es continuar por la misma orilla, por el trazado del ferrocarril, hasta el puente romano que está al otro lado del pueblo.



Ahí es donde hay que cruzar el río. Debajo del puente, el lecho del río se ensancha, hay un molino mareal y una represa. La vista es espectacular.

4.-15.00-17.00: almuerzo: restaurante Casa Ramos. Calle San Lorenzo, 1, Niebla. Tel 658 94 84 63

5.- 17.00-19.00: visita guiada a Niebla. Inés María Tel. 689 133 380. Hay que comunicárselo con una antelación de 24 h. (90€, hasta 23 personas, 65 euros/diez personas, incluye entradas, solo el acceso al castillo vale 4€ por tu cuenta). Oficina Turismo Niebla:959 362 270. El casco histórico de Niebla ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico del patrimonio español. Niebla es un pequeño pueblo onubense enmarcado dentro de un recinto amurallado que data de la época romana, aunque las murallas actuales son musulmanas; consta de 6 puertas de entrada y 50 torreones.



En su interior se halla el Castillo o Alcázar de los Guzmanes (visita obligada), así como la iglesia gótico-mudéjar de Santa María de la Granada, el Hospital de Ntra. Sra. De los Ángeles y los restos de la iglesia de San Martín. Es una gozada perderse por las estrechas callejuelas, con sus casitas bajas típicamente andaluzas de fachada de cal blanca, decoradas con azulejos y balcones de forja. La plaza de Santa María es el epicentro del pueblo, donde se halla el Ayuntamiento. Otra de las plazas de la villa es la Plaza de Feria, en la que se encuentra el monumento a Alfonso X El Sabio, quien tomó la ciudad en el año 1262.

6.- Recomendaciones y seguridad: cada uno de nosotros participa en el sendero bajo su propia responsabilidad, así que es importante garantizar en todo momento nuestra seguridad, permanecer juntos y evitar comportamientos irresponsables. Llevamos agua, fruta, bastones, protector solar y medicamentos (quien los necesite). Llevamos calcetines de repuesto porque nos lavaremos los pies recalentados allí donde haya agua dispoible, así que llevarremos toalla pequeña para secarlos, ya que si si los dejamos húmedos nos saldrán ampollas más fácilmente.

7. Documentación:

7.1. Río Tinto: el río Tinto (Luxia1​ en la antigüedad) nace en la sierra de Padre Caro (Nerva, Huelva) y tras recorrer casi 100 km llega hasta la ría de Huelva, donde se funde con el río Odiel. El río es conocido por el color rojizo de sus aguas, de ahí su nombre. La coloración tiene su origen en la meteorización de minerales que contienen sulfuros de metales pesados hallados en los yacimientos a lo largo del río.

El área del río tiene una historia de actividad extractora por parte de todos los pueblos que se asentaron en la región, como los íberos (que empezaron en el año 3000 a. C. y lo denominaban Iberus), los fenicios, romanos (que lo denominaban Urium) y los musulmanes. La minería continuó durante la era fenicia y la romana hasta los musulmanes en la segunda parte del siglo XIII. Fue principalmente de cobre, pero también de hierro y manganeso. En el siglo XIX la explotación minera comenzó a gran escala, principalmente llevada a cabo por empresas del Reino Unido. Después de alcanzar la producción máxima en 1930, esta disminuyó y se terminó para el cobre en [1986], y para la plata y la extracción de oro en 1996.​

Próxima a su nacimiento se sitúa la corta a cielo abierto de la mina de Peña del Hierro en Nerva, encontrándose algo más adelante Corta Atalaya,​ el que fuera el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa, ya en el municipio de Minas de Río Tinto.​ Ambos yacimientos vienen siendo explotados desde la época romana.

Del norte, donde se sitúa su nacimiento, al sur, donde desemboca, el río atraviesa los municipios onubenses de Nerva, Minas de Río Tinto, El Campillo, Zalamea la Real, Berrocal, Valverde del Camino, Paterna del Campo, Niebla, La Palma del Condado, Villarrasa, Bonares, Trigueros, Lucena del Puerto, San Juan del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera y Huelva.

Sus aguas rojas se caracterizan por su pH entre 1,7 y 2,7 (muy ácido), con alto contenido en metales pesados: hierro mayoritariamente, cobre, cadmio, manganeso, etc., pero con oxígeno, ya que los organismos que existen en el río son fotosintéticos en su mayoría. Estos microorganismos, adaptados a hábitats extremos, son acidófilos y se alimentan sólo de minerales, incluyéndose entre los segundos algunas especies de hongos y algas endémicas del río.​ Por ello, la NASA lo escogió como hábitat a estudiar por su posible similitud con el ambiente del planeta Marte.

7.1.1. Los molinos harineros del Tinto: sabemos que en estos términos municipales los molinos eran mareales, es decir, aprovechaban los flujos y reflujos de las mareas para poner en movimiento los mecanismos de molienda. Estaban construidos sobre los caños y esteros del río Tinto, superponiendo a estos caños los elementos para la captación y almacenamiento de las aguas, consistentes básicamente en un sistema de compuertas y una presa o caldera. Junto a ésta y por encima del nivel hidráulico se situaban las dependencias del molino. Bajo éste se localizaban los cárcavos. La capacidad molinera oscilaba de dos a cuatro muelas. Aunque existe constancia desde el siglo XV en los esteros de Moguer, la época de esplendor de los molinos mareales se encuadra entre los siglos XVI y XVII, creciendo de manera paulatina durante el periodo ilustrado del siglo XVIII. El declive de estos ingenios se produce a mediados del siglo XIX con la Revolución Industrial, la pérdida de los mercados coloniales y la introducción de nuevos sistemas productivos. Desde finales del XIX hasta comienzos del siglo XX, la actividad cesa, funcionando  excepcionalmente en algunos inmuebles hasta mediados de los años cuarenta como respuesta a la falta de pan.

En Niebla tenemos las referencias de Francisco de Copons y Navia; “Al Norte del puente (refiriéndose al puente romano) hay un molino de agua a corta distancia; y en las orillas del río huertas, estando las de la parte del pueblo formadas en los remansos comprendidos entre el escarpado, y la misma orilla del agua. Al Sur del pueblo y a tiro de fusil hay tres molinos también de agua sobre el mismo río, el que desde el puente a este mismo punto hace su curso por diferentes y pequeños canales, precipitándose en otros por algunas lajas”.

7.2. Gravera de la Balastrera: superficie de la cubeta: 60,53 ha Relación especies amenazadas: Fauna:  (Focha Moruna), (Garza

imperial), (Malvasía), (cigüeñuela), (Espátula), (morito).

Geología, Geomorfología y Edafología: Existen indicios que hablan de la existencia de una laguna natural en lo que hoy es la gravera y que habría sido totalmente transformada para la extracción de áridos.

Hidrología: la gravera de La Balastrera constituye en la actualidad un humedalde origen artificial formado por diversas cubetas interconectadas o no, conaguas escasamente mineralizadas y por lo general de poca profundidad. Su periodicidad de inundación correspondería a la de un humedal de inundación permanente que presenta un acusado estiaje durante el verano y en los años de escasa pluviometría, cuando solo quedan con agua las cubetas mas profundas que superan los dos metros de profundidad. La inundación de este humedal se produce principalmente por la descarga del acuífero Niebla-Posadas en este punto en su transito hacia el río Tinto. La entrada de agua se completa con la precipitación sobre el Inventario de Humedales de Andalucía, la escorrentía desde su cuenca hidrológica y por los aportes subsuperficiales procedentes de la infiltración de las aguas de regadío.

Bosquetes de sauces, tarajes y chopos jalonan los montículos que separan las distintas cubetas, introduciéndose hacia las áreas de inundación más somera y destacando las especies Salix atrocinerea, Tamarix africana, Tamarix canariensis y Populus alba.

La introducción del cangrejo rojo americano en el humedal ha sido negativa para algunos grupos faunísticos como los macroinvertebrados y en especial para los anfibios, mientras que otras especies se han beneficiado de su presencia, aves como las ardeidas y cigüeñas y mamíferos como la nutria (Lutra lutra), que utiliza estas lagunas como zona de alimentación en su territorio.

Humedal: En la actualidad esta zona de explotación minera se encuentra abandonada y en un avanzado estado de restauración natural. La vegetación natural es diversa y el humedal se encuentra vallado en todo su perímetro, de forma que no se realiza ningún aprovechamiento en particular en las cubetas. Se han instalado dos observatorios para aves en sus orillas, por donde discurre un camino perimetral que facilita el acceso desde el cercano municipio de Niebla a visitantes y naturalistas. Las actividades que causan mayor impacto directamente sobre el humedal son las humanas relacionadas con el transito continuo de camiones desde la cantera cercana, la presencia de la autovía Huelva-Sevilla en la orilla norte del humedal y la introducción de especies exóticas en las lagunas como el cangrejo rojo americano (Procamburus clarkii) y en ocasiones peces como la carpa (Cyprinus carpio).

Cuenca: La cuenca se encuentra enmarcada dentro de una comarca agrícola con un elevado impacto de canteras en explotación que se localizan en las cercanías de la Balastrera. La cuenca hidrológica se ha plantado en su mayoría de olivar de regadío rellenando las zonas perimetrales al humedal. Por otra parte la cuenca hidrogeológica, presenta una importante red viaria y ferroviaria próxima al humedal y una expansión de los cultivos en regadío, en particular cítricos y olivares, cuyos tratamientos intensivos con agroquímicos contribuyen a un aumento de la eutrofización de las aguas de estos humedales a través de la descarga del acuífero.

7.3 Niebla: gentilicio Iliplense Patrón San Walabonso. Patrona Virgen del Pino

Niebla es la capital histórica del condado homónimo, de la actual comarca del El Condado y del territorio vitivinícola del Condado de Huelva. Durante los primeros, segundos y terceros reinos de taifas, fue el centro de la Taifa de Niebla, que abarcaba un territorio mucho mayor que el actual término. En el año 2017 contaba con 4091 habitantes. Su extensión superficial es de 223,62 km². Dispone de un importante conjunto monumental histórico. Buena parte de patrimonio que se ha perdido a lo largo de la historia por diferentes circunstancias, como terremotos o abandono: iglesias como San Miguel y Santiago (ambas intramuros), la de San Lorenzo y diversos conventos y ermitas de los que nada queda; además desaparecieron muchas casas solariegas. Niebla ha tenido una gran importancia dentro de la región de Andalucía, con gran peso en su historia a través del establecimiento de distintos pueblos y culturas. Fruto del paso de estos pueblos, Niebla ha recibido numerosos nombres: los iberos la llamaron Ilípula, los romanos Ilipla, los visigodos Elepla, los musulmanes Lebla y los castellanos Niebla. Niebla se puede considerar la capital histórico-cultural de esta zona peninsular, si bien a lo largo de los últimos siglos perdió gran parte de su relevancia. Su antigüedad se remonta hasta los comienzos de la Edad del Hierro, apareciendo en sus alrededores numerosos restos neolíticos y necrópolis. Durante la cultura tartésica se mantuvo un rico comercio. De esta época data un importante anillo de oro, en que se representa quien parece ser una diosa o cuidando de un niño. Con el pueblo fenicio fue importante por la riqueza minera de sus alrededores y por sus facilidades de comunicación, a través del río Tinto, entonces navegable hasta las mismas puertas de la ciudad. En la época romana pasaba por Niebla la calzada que unía la desembocadura del río Guadiana con Itálica. Por su importancia económica, política y administrativa en ese momento, ganó el derecho de acuñar monedas y sus murallas tartésicas fueron reforzadas y ampliadas. Posteriormente, durante la dominación visigoda, fue una ciudad de gran prestigio civil y militar, y llegó a constituirse en importante sede episcopal. En el año 713 fue ocupada por los musulmanes, pasando a ser una de sus kuras (unidad administrativa similar a la provincia). Fue reino de taifa independiente desde 1023, durante la desintegración del califato de Córdoba, hasta que en 1053 fue conquistada por el reino taifa de Sevilla.​ Posteriormente fue sometida por los almorávides y, en 1155, por los almohades tras un cruento asalto. En 1234 recuperó su independencia bajo Ibn Mahfot, extendiendo sus dominios desde la desembocadura del Guadalquivir por el este hasta el cabo de San Vicente por el oeste, e incluyendo gran parte del Algarve actualmente portugués.​ En 1262, tras un asedio de nueve meses, Alfonso X de Castilla conquistó la ciudad. En el asedio se utilizó por primera vez la pólvora con fines bélicos en Occidente; empleándose bombardas. El rey castellano permitió a la población musulmana seguir residiendo en la ciudad, al contrario de lo que había ocurrido tras la conquista violenta de otras ciudades andalusíes.​ Posteriormente Alfonso X le concedió un Fuero Real con el fin de obligar a su repoblación cristiana, y en 1369 pasó a ser Condado de Niebla a favor de la Casa de los Guzmanes, posteriormente duques de Medina Sidonia, hecho que propició su segunda etapa dorada, con la construcción de templos, palacios y el asentamiento de órdenes religiosas. En 1508, Fernando II de Aragón, rey de facto de Castilla en lugar de su hija Juana, reclamó al ducado de Medina Sidonia la entrega inmediata de todos sus castillos a la Corona. Todos los alcaides de los castillos obedecieron a excepción del de Niebla, que mantuvo obediencia a su duque. El rey Fernando envió a un ejército de unos 1500 hombres a que tomase la ciudad. El asalto no se llevó finalmente a cabo porque el ducado capituló, pero ello no evitó que las tropas saquearan la ciudad rendida y mataran a gran parte de la población, en lo que se ha pasado a la historia como el saqueo de Niebla. A partir del siglo XVII, Niebla comenzó un paulatino proceso de decadencia y de descenso en su población, provocado por el caciquismo y despotismo feudal al que eran sometidos los ciudadanos de aquella época. Al mismo tiempo crecían los municipios y pedanías aledañas, auspiciados por estos condes que posteriormente independizaban. El Terremoto de Lisboa de 1755, que tan gravemente afectó al oeste andaluz, arruinó gran parte del patrimonio de la ciudad y puso un punto y aparte en su riqueza histórica y artística. En el siglo XIX el condado de Niebla fue extinguido y la ciudad pasó a ser un municipio de la provincia de Huelva. Entre tantos otros monumentos, también se conserva un rollo de justicia. En 1982, fue declarada Conjunto Monumental Histórico-Artístico.

7.4. Economía: Niebla depende sobre todo de la industria, al contrario que el resto de municipios de su entorno, donde predomina la agricultura. Cuenta con varias fábricas y un polígono industrial, un centro logístico de transportes y varios talleres de carpintería metálica. En cuanto a la agricultura, poca gente vive de ella y más bien de su manufacturado, en empresas. También cabe destacar la artesanía, con talleres como "La Empleíta", donde se realizan trabajos con hojas secas de la palma, o la producción de tamboriles.

7.5 Castillo de Niebla: el Castillo de Niebla (también conocido como castillo de los Guzmanes) está situado en un extremo de la cuidadela andalusí construida durante la taifa de Niebla, tiene planta cuadrangular, dividida en dos grandes patios rodeados de torreones cuadrados. La torre del homenaje se levanta en la esquina nordeste y tiene planta cuadrada rematada por almenas defensivas. El material empleado en la construcción mezcla el aparejo de sillarejo, los sillares de piedra y el tapial. Aunque el castillo tiene restos romanos, visigodos y andalusíes, la construcción del edificio actual es posterior a la Reconquista y a la creación del condado de Niebla, siendo el II duque de Medina Sidonia el constructor del castillo actual. El terremoto de 1755 provocó graves desperfectos tanto en las murallas como en el castillo, pero principalmente en la torre del homenaje. Durante la Guerra de la Independencia, parte de las murallas y el castillo fueron destruidos por las tropas francesas.

7.6 Puente Romano: el Puente Romano de Niebla es uno de los mejores conservados de la península ibérica. Situado en la carretera Huelva-Sevilla al paso por el pueblo de Niebla, justo por debajo de el corren las aguas del Río Tinto. Es uno de los elementos arquitectónicos más conocidos del conjunto histórico de Niebla. Fue reformado en 1936, tras la voladura de uno de sus arcos al comenzar la Guerra Civil. En la época romana pasaba por Niebla la calzada que unía la desembocadura del río Guadiana con Itálica. El puente actual se eleva sobre la cimentación del original, que formaba parte del itinerario Antonino que conducía a la Itálica y a Hispalis, pasando por Itucci, Tejada, hoy en Escacena del Campo. Este puente, tras su construcción, fue dedicado por el decurión Marcos a la diosa Minerva. En este puente, es interesante resaltar los elementos romanos todavía visibles en la zona situada más al Este que se conservan íntegros. Se observan varios arcos con estructura de medio punto, formados por dovelas de gran tamaño, perfectamente dispuestas. Existen otros arcos, cuyo trazado de medio punto o de tipo apuntado pertenece a reparaciones islámicas y de épocas posteriores. Hoy y a pesar del paso de los tiempos, sigue soportando el ritmo de una circulación, cada vez más densa.

7.7. Muralla urbana de Niebla: la historia de Niebla se remonta a la época romana. La fortaleza, castillo y recinto murado, fue construida durante la dominación árabe. En el siglo XIX, con la guerra de la Independencia, el castillo y las murallas fueron parcialmente destruidos por las tropas francesas. Tiene aproximadamente 2 kilómetros de extensión y un gran número de torres, alrededor de 48. Cuenta con 5 accesos o puertas, muchos de ellos en codo, como la Puerta del Agua, la Puerta del Buey, la Puerta del Socorro, la Puerta del Agujero y la Puerta de Sevilla. La muralla está rematada por una estructura almenada. Presenta también una serie de vanos destinados a la defensa. La fortaleza está construida con materiales de enorme dureza como la piedra. El sistema de construcción es una mezcla de sillarejo y sillar. El sillarejo se utiliza para los muros y el sillar para la zona de las esquinas. Los muros presentan talud. El castillo y las murallas han sufrido muchos desperfectos a lo largo de su historia, sobre todo en el siglo XIX durante la guerra de la Independencia, cuando las tropas francesas destruyeron parte de la fortaleza. Las labores de restauración se centraron en la muralla y en las puertas de la muralla. En el año 1932 fue declarado Monumento Nacional.

7.8. Santa María la Granada: de su pasado andalusí viene esta antigua mezquita, convertida en la iglesia de la Granada, donde se observan perfectamente su alminar, el patio de abluciones y unos hermosos arcos. De la época cristiana se conservan varias iglesias, como Nuestra Señora la Granada, de estilo gótico-mudéjar, antigua mezquita, y la Iglesia de San Martín, antigua sinagoga, que fue brutalmente separada en dos para que los coches pudieran circular por en medio. Esta iglesia tiene en su interior una talla de un Cristo atado a la columna de gran devoción en la localidad. Asimismo, destacan el edificio del hospital Nuestra Señora de los Ángeles, así como el Castillo de los Guzmanes, donde todos los veranos, en los meses de julio y agosto, se celebra el Festival de Teatro y Danza Castillo de Niebla. También podemos encontrar la Capilla de los Santos Mártires Walabonso y María, patronos y protectores de la ciudad. A cinco kilómetros de Niebla, se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Pino, del siglo XX y de diseño andaluz.

7.9. Parajes naturales: Pantano del Tamajoso, a unos 18 km de la ciudad un vergel de vegetación, pinos centenarios entre montes y una gran cascada. Para llegar al Pantano del Tamajoso salimos de Niebla dirección Valvarde del Camino a unos 15 kms aproximadamente nos encontramos un cruce a mano izquierda que nos lleva al Pantano San Walabonso, en éste mismo camino a unos 500 metros nos encontramos un desvío a mano izquierda que bordea el pantano, el que tenemos que seguir y a unos 2 kms aproximadamente nos encontramos con el Pantano del Tamajoso, donde podemos disfrutar de una maravillosa vista con un gran pinar que a su vez forma parte de un coto privado de caza en el que hay ciervos, jabalíes, etc.., tambien en el pantano podremos ver varias clases de peces como las carpas, barbos y blabla. Sin duda alguna un gran sitio para pasar un día de campo. Pantano San Walabonso, a 15 km, donde está permitida la acampada. También está acondicionado para comidas.

Jareta. Para llegar a jareta tenemos que tomar la salida de Niebla dirección Valverde del camino, a un un kilómetro y medio aproximadamente a mano izquierda llegamos al merendero de jareta. Allí nos encontramos con una gran multitud de mesas y barbacoas. También ha dos pequeños parquecitos con columpios para los más peques, pista de tenis y fútbol, pero sobre todo buenas sombras de encinas. Justo a su entrada veremos un gran llano en el cual podremos dejar los coches. Un estupendo lugar para pasar un día de campo con la familia. Jareta, situado a 2 km, aproximadamente, de la localidad. Es un lugar de recreo y esparcimiento rodeado de naturaleza, que está acondicionado para comidas con mesas fijas y barbacoas.

 

El Guijo. Este terreno de grandes pistas, tiene varios recorrido de llegada: Una de ella es entrando por la carretera de la Palma del condado, camino llamado "las tablas" esta carretera que tiene enlace con Valverde del camino, a unos 10 km. aproximadamente de la Palma. Otro camino seria por el "duende" localizado en la carretera de Niebla, hacia la derecha y a 2 km. aproximadamente del pantano San Walabonso. Con grandes hectáreas de terreno dedicado a la caza sobre todo el jabalí y los ciervos. Tiene muchas visitas por su flora rica en setas, (rebollones gurumelos, etc. ), en todo este territorio. El Guijo es un paraje donde existe un albergue con cocina y duchas, además de pista de fútbol sala, y a pocos metros un pantano donde se puede realizar todo tipo de deportes náuticos.

Powered by Wikiloc

Huelva posee una riqueza natural como pocos lugares en nuestro país: aporta más del 16% de espacios protegidos de Andalucía, con 455.334 hectáreas, el 44,8 por ciento de la provincia
+49 123456789