Loading...

Manzanilla y Chucena: ermitas y haciendas


--03.11.19 Ruta Chucena-Manzanilla + Ruta Ermita y Haciendas de Chucena + IV Feria del Vino (Máx. 10 personas. Salimos a las 08.00 h de Huelva)

Nueva ruta por los vinos del Condado de Huelva que viene a completar la del Convento de Morañina, en Bollullos. No pienses que por ser sencilla merece menos atención, pues discurre por los paisajes hermosos de la campiña del Condado de Huelva.



      Respecto al paisaje que encontramos en el recorrido, en general, podemos observar un paisaje tradicional de campiña muy llano, en este caso ocupado mayoritariamente por olivos, aunque también encontramos cereal y girasol.

El recorrido parte del polideportivo municipal, donde montan la carpa de la feria, de ahí parte el camino por la carretera de Manzanilla hasta la ermita de Nuestra Señora del Valle.



      Un kilómetro antes de llegar a la ermita, tomamos un camino de tierra que sale a la derecha que nos lleva a la ermita (es una alternativa al alquitrán de la carretera). Una vez en la ermita, a un kilómetro se encuentra Manznilla. La carretera está perfectamente acondicionada con arboleda a los lados y una fuente en el camino.



      En Manzanilla visitamos la hermosa iglesia parroquial, las casas señoriales del centro y el Moralito, un pozo cubierto con azulejos que data de principios del S. XX.



      El regreso lo volvemos a hacer hasta la ermita del Valle, de ahí cogemos ahora la carretera hacia la gasolinera Cepsa y la tienda de muebles, para no repetir recorrido. A proximadamente a unos 600 metros dejamos la carretera en una pronunciada curva a la izquierda para seguir el carril que sigue recto. Seguimos por aquí hasta el picadero y los establos, lo bordeamos por la parte exterior y tomamos el camino a Escacena del Campo, pero de vuelta a Chucena.



      A unos 300 metros del picadero hay una bifurcación, con señales indicativos de la distancia a Escacena y a Chucena. Nosotros seguimos hacia Chucena, pero no por el camino que indica el cartel, por donde está más lejos, sino por el camino que sale a nuestra izquierda, que sale a la altura del cementerio y del polideportivo de Chucena. La zona es muy llana. Los puntos en altura que nos van a servir siempre de referencia para saber dónde está Chucena y Manzanilla son los siguientes: el minarete que oculta el depósito de Chucena se ve durante todo el recorrido, mientras que la iglesia parroquial de Manzanilla se ve también por todas partes. El recorrido lo completamos por último con una visita a la Hacienda Torralba, que sale de la calle Camino Torralba.



      Cuando la contemplemos, deberemos saber que se trata de un edificio medieval con torre almenada y alberca, posiblemente árabes. Su edificio principal responde a la arquitectura típica andaluza.



      El recorrido es lineal, sin posibilidad de volver por otro lugar. De vuelta en Chucena, nos vamos al sur, en dirección a la autovía A-49, donde se encuentra la Plaza José Gutiérrez, donde se sitúa la Ermita de la Divina Pastora y la Hacienda Alcalá-Alameda.



      La ermita o Templo de Alcalá está fechada a finales del s. XVIII. Posteriormente, en 1958, fray Jacinto de Chucena emprendió una labor de restauración y apertura del templo, quedando tal y como lo conocemos actualmente.



      Finalmente fue repuesto al culto, con los titulares de La Divina Pastora y San Isidro Labrador. La Hacienda de Alcalá-Alameda es el único testigo de la desaparecida villa llamada Alcalá de la Alameda, despoblada en el XIX. Hoy sólo rompe el horizonte un cortijo andaluz con almazaras del siglo XVIII y una torre que perteneció a un molino del aceite.



Concluido el recorrido, nos adentramos en la IV Feria del Vino de Chucena: por cuarto año consecutivo, Chucena sigue apostando por el producto estrella de la localidad, su vino. El vino de Chucena, además de tradición, cuenta con los estándares de calidad avalados por la denominación de origen “Condado de Huelva”.



      Toda la producción de vino que sale de sus viñas se elabora en Chucena, la mayoría en la Cooperativa Vinícola “Ntra. Sra. de la Estrella”. Chucena cuenta además con un lagar de producción familiar y testimonial, elaborando su vino de forma artesanal aún en bocoyes de madera. Se celebra del 31 de octubre al 3 de noviembre. De 12’00 a 20’00 permanecen abiertos los stands (alrededor de una docena) de pastelería, quesos, chacina ibérica y vino. A las 16.30 h actuación flamenca. A las 19.30 h. actuación humorista. Hay tren turístico. Lugar: carpa situada en la Avda "El Macareno". Destacar que la actuación flamenca de Paco el Canalla fue excelente, aunque no comenzó hasta las 17.30h (concluyó a las 19.20). La comida la hicimos en la carpa de la feria (recomiendo llegar sobre las 14.30 h para coger sitio).



      La atención fue rápida. Pagamos 10 euros por persona. Lo mejor es que la feria no está masificada y puede aparcarse bien en las inmediaciones. Muy recomendable para repetir.
 

1.- Punto encuentro A: nos vemos el domingo, 03.11.19, a las 08’00 h., en la Av. Andalucía, 2-6. Plz. Paco Toronjo s/n, Peña Flamenca de Huelva (coordenadas: 37.263030, -6.941269). Acudimos desayunados. Por favor, se ruega puntualidad. Vamos al punto de encuentro con los coches y nos organizamos para el transporte. Las personas que vayan en el vehículo de otra persona contribuyen con 10 € para compensar al conductor, amén del parking (si fuera necesario).

Punto de encuentro B: Polideportivo municipal, en Avenida Antonio Maraver El Macareno. Chucena. Coordenadas: 37.364989, -6.393350 

3.-Distancia: las dos rutas sumadas suponen unos 17 kilómetros. 

4.- Organización: día y hora: 03.11.19 / 08’00 h. La ruta está pensada para un máximo de diez personas (dos vehículos) por orden de comunicación de asistencia, toda vez que los grupos pequeños permiten una interacción más íntima entre sus miembros, no rompen con su presencia el encanto de la naturaleza y son más fáciles de manejar y de ubicar en el transporte público, el aparcamiento o el restaurante. 



5.- Recomendaciones y seguridad: cada participante en el sendero lo hace bajo su propia responsabilidad, así que es importante contar con un seguro para deportes de aventura y garantizar en todo momento nuestra seguridad: permanecer juntos, no separarse del grupo, evitar comportamientos irresponsables. Está prohibido atravesar puentes en desuso, vadear cauces peligrosos, pasar junto a colmenas o ganado bravo suelto. Para cruzar carreteras, se establece un punto de control. Los puentes peatonales los cruzan no más de tres personas a la vez. Durante el camino, nadie sobrepasa al organizador de la ruta, que será siempre quien marque el ritmo de la marcha y el trayecto, así como las paradas para comer fruta e ir al servicio. Llevamos agua, fruta, bastones de trekking, protector solar, productos contra alergias y picaduras, calcetines de repuesto, toalla y bañador. No lleves perros ni niños a las rutas, colabora para evitar incendios: no arrojes cigarrillos. Desplázate de una manera sostenible: transporte público, bicicleta, a pie, vehículo compartido... El ruido es otra forma de contaminación: en silencio disfrutarás más de tu experiencia.



       La basura no vuelve sola: llévala contigo hasta el contenedor más próximo. Reduce, reutiliza, recicla. No dejes huella de tu paso por la naturaleza. Practica un turismo responsable y comprometido con el entorno. Respeta las instalaciones puestas a tu disposición. Extrema la precaución en condiciones adversas y ante la presencia ocasional de animales o vehículos con motor. Infórmate previamente de la posible existencia de actividad cinegética. Lleva un móvil con suficiente batería en caso de emergencia (112), pero recuerda que no siempre hay cobertura. Recuerda que está prohibida la captura de animales, encender fuego, pescar y recolectar plantas o minerales.
 

6.- Exposición de motivos: Huelva posee una riqueza natural como pocos lugares en nuestro país: aporta más del 16% de espacios protegidos de andalucía, con 455.334 hectáreas, el 44,8 por ciento de la provincia. Las rutas son gratuitas, el trabajo es altruista, su solo propósito es tratar de consolidar un grupo de amigos y aficionados al senderismo para dar a conocer los diferentes rincones de la provincia, su encanto natural y sus valores etnográficos. De suma importancia para consolidar el grupo es tratar de integrarse y participar en todas las actividades del día. El propósito de esta website es facilitar un punto de encuentro a través del cual organizar rutas y entrar en contacto con aficionados al senderismo. Las personas que proponen rutas son simples aficionados. Por lo tanto, valora el esfuerzo de quienes tratan de hacer de forma altruista actividades para que otros puedan disfrutarlas. Aunque parezca una obviedad, escuchar comentarios negativos o quejas no es agradable. El grupo aporta su trabajo de forma desinteresada, no cobra por organizar rutas ni eventos ni tampoco tiene una directiva que se encargue de preparar rutas para los miembros. Así que trata de no exigir, protestar o pedir que te hagan rutas a tu gusto. Es mucho más deseable los comentarios en positivo; por lo tanto, propón, sugiere o dialoga. Nadie nace sabiendo hacer senderismo u organizando eventos. Sólo necesitas animarte y dejar las excusas apartadas. Por lo tanto, hay rutas cuando alguien se anima a proponerlas. Sé tú uno de ellos. No hay grupo oficial de wasap: el motivo no es otro que, cuando se crean, se suele hacer mucho más endogámico todo: al no entrar gente nueva queda al final un grupúsculo aislado que termina por morir. 

7.-Documentación: posibles visitas adicionales:

Casco urbano de Chucena.

Haciendas Alcalá y Torralba. Las dos son de carácter privado, por lo que no podrán verse las dependencias interiores.

Ermita Divina Pastora.

Cooperativa del Vino Ntra. Sra. de la Estrella.

Chucena se sitúa en las tierras llanas del Condado, a una altura sobre el nivel del mar de 147 metros. El origen de Chucena estuvo muy relacionado con los antiguos asentamientos de Tejada la Vieja y Tejada la Nueva, situados en el municipio de Escacena del Campo. El progreso de Chucena se produce lentamente desde la Edad Media, por el despoblamiento de Tejada. Comienza entonces un fuerte desarrollo agrícola que se extiende hasta nuestros días. No en vano, es la principal actividad económica en la actualidad. Abundan los cultivos leñosos, olivos y vides. La bondad de las tierras en este caso, es clara para la elaboración de vinos blancos, siendo la variedad principal de uva, la zalema. El municipio de Chucena es uno de los amparados por las Denominaciones de Origen Condado de Huelva.

La localidad onubense de Chucena de poco más de 2.200 habitantes no entiende la vida sin el vino. Su propio eslogan es un juego de palabras "Chucena: vino de la tierra". Sus tierras robustas y de tonos rojizos cultivan cereal -ahora en menor medida- viñedos y olivos. También encinas y alcornoques. No hay prácticamente chucenero o chucenera que no tenga por herencia algunas hectáreas de tierra. La economía del pueblo se sostiene principalmente por la agricultura, siendo la vid el cultivo más predominante. Aquí nace la uva zalema-variedad autóctona del Condado de Huelva-. Y se elaboran los mejores mostos o vinos jóvenes. Chucena tiene fama de ser la tierra del mejor mosto y de muy buenos vinos. Una localidad donde estos días se celebra la IV Feria del Vino que coincide con el fin de la recolección y el nacimiento de los primeros mostos. 

Powered by Wikiloc

Huelva posee una riqueza natural como pocos lugares en nuestro país: aporta más del 16% de espacios protegidos de Andalucía, con 455.334 hectáreas, el 44,8 por ciento de la provincia
+49 123456789