Loading...

S. Juan Puerto: Vado Tablas y Marismas


Puerta Verde de San Juan del Puerto al Vado de las Tablas (inaugurada en dicembre de 2017). Esta Puerta Verde discurre a lo largo de casi 16 kilómetros por los núcleos urbanos de San Juan del Puerto, Moguer y Niebla. Parte del sendero va entre la carretera A-472 y la vía del tren.

(https://senderosconfinalfeliz.es.tl/Siguiente-actividad.htm)

Día: 05.05.19. Hora: 08.00 h. Acudimos desayunados.  Recorrido: 12 kms, trayecto suave. Duración: 5 horas. Lugar: San Juan del Puerto. Se ruega confirmación de asistencia.

--Punto encuentro-1 (08’00 h.): Av. Andalucía, 2-6. Plz. Paco Toronjo s/n, Peña Flamenca de Huelva (coordenadas: 37.263030, -6.941269). 

--Punto de encuentro-2 (08’30 h.): Desguaces Sánchez Muñoz S.L. Carretera Autonomica A-472, km 57 San Juan del Puerto, teléfono: 959 35 61 98 

1.-Itinerario: vamos hacia el Este, en dirección a Niebla, entre la carretera A-472 y el ferrocarril. Justo a 350 metros cruzamos el arroyo del Vocarejo. A 1’2 kms de donde dejamos el coche tenemos el acceso a la derecha, antes de llegar al Club Hípico Dolmen de Soto, sobre el km 55 de la A-472. Seguimos ese carril durante medio kilómetro, después giramos en ángulo recto a la izquierda. A 1’5 kilómetros nos cruzamos con el arroyo Candón.




El paso de las vías el ferrocarril lo tenemos en la finca Zancarrón, entre el club hípico y la Venta el Tuti, a un kilómetro del desguace.

--Meditación: ¿sabías que tenemos el poder de cambiar nuestra mente y mejorar nuestro bienestar? Una forma de hacerlo es a través de la meditación. Meditar es un camino para disminuir la presión, el estrés y las preocupaciones que nos abordan diariamente. Cuando meditamos, nos proporcionamos un espacio para restaurar nuestra naturaleza interior.

--Arroyo Candón: en dirección a Sevilla por la A-472, podemos adentrarnos en uno de los bosques naturales menos intervenidos por la mano del hombre: el Arroyo Candón. Merece especial atención ya que este paraje concentra un bosque en galería de gran belleza y permanentemente verde, que refugia un gran número de especies animales y vegetales, con curso de aguas limpias que presenta bajos niveles de contaminación.




--Puente romano
: como elemento de interés histórico y patrimonial, señalamos la existencia de un puente romano sobre el arroyo, vestigio de los primeros asentamientos en la zona. Tenemos que seguir siempre hacia el este, en dirección a Niebla y el curso del río Tinto. Vamos a cruzar la finca de ganado bravo Prieto de la Cal.

--Musicoterapia: la música permite que las personas se expresen y proyecten lo que sienten o tienen dentro. El objetivo principal es lograr el equilibrio del ser, desarrollar la autoestima, reestablecer las relaciones interpersonales, y lograr la autorrealización.

--Abrazoterapia: se basa en la interacción de aquellas personas que reciben o brindan un abrazo, en los beneficios que el contacto físico a través de los abrazo proporciona. Es necesaria para sentirnos bien tanto física como emocionalmente. Al abrazarnos nuestro cuerpo libera oxitocina, hormona que nos ayuda a sentirnos bien y que está asociada a sentimientos de paz y amor, pero también segrega serotonina y dopamina, todas ellas responsables de que experimentos bienestar, tranquilidad y serenidad.

--Prieto de la Cal es una ganadería brava española ubicada en la finca Hacienda La Ruiza, situada en el término municipal de Niebla. Su antigüedad es de 23 de mayo de 1919 y el color de su divisa es grana y oro. Seguimos el camino y las indicaciones a Niebla hasta llegar al río Tinto.

--Vado de las Tablas, en el río Tinto. La Vía Verde sigue más adelante hasta el Arroyo Candon con su torre árabe y el puente romano.

--Río Tinto: el río Tinto (Luxia1​ en la antigüedad) nace en la sierra de Padre Caro (Nerva, Huelva) y tras recorrer casi 100 km llega hasta la ría de Huelva, donde se funde con el río Odiel.



El río es conocido por el color rojizo de sus aguas, de ahí su nombre. La coloración tiene su origen en la meteorización de minerales que contienen sulfuros de metales pesados hallados en los yacimientos a lo largo del río.El área del río tiene una historia de actividad extractora por parte de todos los pueblos que se asentaron en la región, como los íberos (que empezaron en el año 3000 a. C. y lo denominaban Iberus), los fenicios, romanos (que lo denominaban Urium) y los musulmanes. La minería continuó durante la era fenicia y la romana hasta los musulmanes en la segunda parte del siglo XIII. Fue principalmente de cobre, pero también de hierro y manganeso. En el siglo XIX la explotación minera comenzó a gran escala, principalmente llevada a cabo por empresas del Reino Unido. Después de alcanzar la producción máxima en 1930, esta disminuyó y se terminó para el cobre en [1986], y para la plata y la extracción de oro en 1996.​ Próxima a su nacimiento se sitúa la corta a cielo abierto de la mina de Peña del Hierro en Nerva, encontrándose algo más adelante Corta Atalaya,​ el que fuera el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa, ya en el municipio de Minas de Río Tinto.​ Ambos yacimientos vienen siendo explotados desde la época romana. Del norte, donde se sitúa su nacimiento, al sur, donde desemboca, el río atraviesa los municipios onubenses de Nerva, Minas de Río Tinto, El Campillo, Zalamea la Real, Berrocal, Valverde del Camino, Paterna del Campo, Niebla, La Palma del Condado, Villarrasa, Bonares, Trigueros, Lucena del Puerto, San Juan del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera y Huelva. Sus aguas rojas se caracterizan por su pH entre 1,7 y 2,7 (muy ácido), con alto contenido en metales pesados: hierro mayoritariamente, cobre, cadmio, manganeso, etc., pero con oxígeno, ya que los organismos que existen en el río son fotosintéticos en su mayoría. Estos microorganismos, adaptados a hábitats extremos, son acidófilos y se alimentan sólo de minerales, incluyéndose entre los segundos algunas especies de hongos y algas endémicas del río.​ Por ello, la NASA lo escogió como hábitat a estudiar por su posible similitud con el ambiente del planeta Marte.

--Los molinos harineros del Tinto: sabemos que en estos términos municipales los molinos eran mareales, es decir, aprovechaban los flujos y reflujos de las mareas para poner en movimiento los mecanismos de molienda. Estaban construidos sobre los caños y esteros del río Tinto, superponiendo a estos caños los elementos para la captación y almacenamiento de las aguas, consistentes básicamente en un sistema de compuertas y una presa o caldera. Junto a ésta y por encima del nivel hidráulico se situaban las dependencias del molino. Bajo éste se localizaban los cárcavos. La capacidad molinera oscilaba de dos a cuatro muelas. Aunque existe constancia desde el siglo XV en los esteros de Moguer, la época de esplendor de los molinos mareales se encuadra entre los siglos XVI y XVII, creciendo de manera paulatina durante el periodo ilustrado del siglo XVIII. El declive de estos ingenios se produce a mediados del siglo XIX con la Revolución Industrial, la pérdida de los mercados coloniales y la introducción de nuevos sistemas productivos. Desde finales del XIX hasta comienzos del siglo XX, la actividad cesa, funcionando excepcionalmente en algunos inmuebles hasta mediados de los años cuarenta como respuesta a la falta de pan.

--Baile social: ¿por qué es tan importante?: nos ayuda a mantener la forma física, reducir el estrés, estimular la memoria y la agilidad mental, mejorar la postura del cuerpo, hacer amigos, ampliar nuestro entorno, sentirnos más felices.

 2.-Almuerzo (entre las 14.00 y 15.00): De Pura Cepa. Calle Real N 32, 21610 San Juan del Puerto, tel. 685 62 47 79. Después del almuerzo hacemos una visita a las Salinas y al pueblo.

Muelle y Salinas del Tinto: las Salinas del Tinto, que se encuentra a 1 km. del casco urbano, deben su denominación a la producción en otros tiempos de sal marina. Este paraje alberga una gran riqueza de fauna y flora que le dota de una incomparable belleza natural.



Este área natural da la oportunidad de practicar diversas actividades recreativas y de ocio, como el cicloturismo, senderismo, pudiéndose realizar un itinerario natural a través de un sendero interpretativo que nos informa de las diferentes especies de la zona, hasta llegar al antiguo muelle embarcadero, conocido históricamente como Muelle del Tinto, mención que pone de relieve la importante actividad portuaria que existía en la zona, así como su relación con la existencia de una de las principales líneas de ferrocarril en Huelva, fundada en 1867, el Ferrocarril del Buitrón que conducía los minerales desde las minas del Buitrón hasta el Puerto de San Juan. A 150 metros del apeadero de RENFE se encuentra un gigantesco una paso elevado de madera que cruza las vías y nos adentra en la marisma.



El paseo es muy bonito, con vallas de madera a los lados, así como el muelle. Este paseo es muy recomendable.

--Risoterapia: los niños se ríen 400 veces al día y los adultos, apenas 20. ¡No dejes que te borren la sonrisa! La risa ¡tiene muchísimos beneficios!: fortalece al sistema inmune, tonifica al sistema cardiovascular, alivia el dolor, combate el estrés y reduce la tensión muscular; previene la ansiedad y la depresión; favorece la claridad mental, desata la creatividad y mejora las habilidades de resolución de problemas; promueve la conexión emocional y la creación de vínculos constructivos.

--San Juan del Puerto: San Juan del Puerto. En el año 2016 contaba con 8.949 habitantes. Su economía se sustenta en el sector industrial y agrícola Topónimo religioso que la Casa de Medina Sidonia eligió en honor a San Juan Bautista, que se conformó en un primer momento como Puerto de San Juan por su situación junto al río Tinto. Su término municipal se encuentra dentro de la denominada Tierra Llana de Huelva, con importantes espacios de marisma y esteros procedentes del Río Tinto. Situada en los antiguos caminos entre Huelva y Sevilla.



Desde principios del siglo XXI se ha venido observando un importante aumento poblacional debido a que la localidad se ha convertido en ciudad dormitorio de la capital. La fundación de San Juan del Puerto, a través de la Carta Puebla concedida por los Guzmanes el 10 de enero de 1468, se inserta en el marco de la repoblación interior que tuvo lugar en la Andalucía bética de los siglos XIV y XV y coincide en el tiempo con la efectuada en otras localidades de la provincia de Huelva. Con anterioridad se puede datar la presencia romana en el puente sobre el Arroyo Candón, en el camino de Sevilla, y la musulmana en el término municipal de San Juan del Puerto, como la prueba la torre-fortaleza situada en sus cercanías, que poseía funciones relacionadas principalmente con la vigilancia y defensa del territorio. Sin embargo, antes de la fundación existió un pequeño puerto al servicio de pescadores y gentes humildes, por donde se embarcaban algunas frutas y vinos. La coyuntura económica del siglo XV favoreció el comercio que, en la margen izquierda del Tinto, realizaban los puertos de Moguer y Palos de la Frontera fuera del control de los Medina Sidonia. Desvelada, por tanto, la importancia estratégica de este lugar en la margen derecha del Tinto, motivó que el Conde de Niebla y el Duque de Medina Sidonia otorgaran, en 1468, cartas de Privilegios para poblar el Puerto de San Juan, primera denominación que se dio a la localidad, cuyas primeras ordenanzas municipales se basaron en las de la vecina Palos de la Frontera. Así pues, la fundación del Puerto de San Juan tuvo esencialmente un motivo económico y comercial.



Afianzado el Puerto, su enjundia marinera colocó desde un principio a los vecinos del lugar en el camino hacia las Indias, siendo Mateo Morales el que, en 1493, partió hacia América en la segunda expedición que preparó Cristóbal Colón. En 1551, el Puerto de San Juan pasó de denominarse "lugar" a villa, convirtiéndose ya en el siglo XVII en un punto redistribuidor de las importaciones extranjeras para la costa onubense. Durante el siglo XVIII, San Juan del Puerto funciona como verdadera avanzadilla de toda una campiña que, a mediados de siglo, vive también del comercio. Las producciones principales fueron trigo y vid de los campos, leñas y corchos de las dehesas y ejidos y sal de las marismas. La actividad portuaria decayó en el siglo XIX. No obstante, la explotación colonial inglesa de las minas del Andévalo dará un nuevo auge al desarrollo del puerto. Así, en 1867, se inician las obras de construcción del ferrocarril del Buitrón. Se acondicionó el embarcadero de la ría de San Juan para recibir los minerales de pirita cobriza y de los productos agrícolas, ganaderos y forestales de todos los pueblos por los que pasaba el ferrocarril (Valverde del Camino, Beas y Trigueros). La actividad quedó paralizada en 1969, ante su falta de rentabilidad, aunque actualmente se trabaja por la recuperación del Muelle del Tinto y su entorno, buscándose también la transformación del antiguo trazado del ferrocarril del Buitrón en Vía Verde, para la realización de actividades turísticas relacionadas con el ocio y tiempo libre. Dentro del patrimonio religioso destaca la Iglesia parroquial de San Juan Bautista datada en 1500 además de la pequeña Ermita los Remedios. En cuanto a los edificios civiles es interesante el edificio del Ayuntamiento, edificado en 1902 por Manuel Pérez González y la pequeña estación de tren que, quizá por cercanía, guarda enorme semejanza con la Estación de Huelva por su estilo neomudéjar. Personajes destacados Jesús Quintero Rodríguez, periodista. Fátima Báñez García, ministra de Empleo y Seguridad Social.

--Convento del Carmen: fundado en el año 1529 por Juana Lucero (beata de la orden de las Carmelitas). Su primera ubicación no fue ésta, sino que se encontraba en terreno eclesiástico y más tarde se pasó a esta plaza, que entonces era conocida como Plaza del Carmen. Este fue uno de los primeros conventos reformados de Andalucía y en 1572 se le cedió a los descalzos hasta que años después volviera a manos de los religiosos que lo fundaron. El convento estuvo activo hasta el año 1833 – 1835 en que se ordenó su supresión.

--Muelle y ferrocarril: la historia del muelle de San Juan del Puerto está íntimamente ligada a la del ferrocarril y la minería en Huelva. Se le concede a un ingeniero inglés la licencia del ferrocarril y comienza a construirse en el año 1867 la línea férrea El Buitrón. Se empieza a construir desde San Juan para poder transportar a través del propio ferrocarril los materiales que se necesitan para seguir construyendo el resto de la línea. Esos materiales llegaban por mar desde Inglaterra hasta Huelva y, con la ayuda de barcazas, llegaban a nuestro municipio por el río Tinto.

--La iglesia de San Juan Bautista: es de estilo mudéjar tardío con algunas modificaciones de estilo barroco. Se calcula que el templo se edificó allá por el año 1500 a la misma vez que la iglesia de La Concepción de Huelva y que la Cinta, también de la capital. La construcción original tenía otra forma y era más pequeña, pero se ha ido ampliando con el paso de los años, adaptándose a las necesidades de la población. 

3.- Recomendaciones y seguridad: cada participante en el sendero lo hace bajo su propia responsabilidad, así que es importante contar con un seguro para deportes de aventura y garantizar en todo momento nuestra seguridad: permanecer juntos, no separarse del grupo, evitar comportamientos irresponsables. Está prohibido atravesar puentes en desuso, vadear cauces peligrosos, pasar junto a colmenas o ganado bravo suelto. Para cruzar carreteras, se establece un punto de control. Los puentes peatonales los cruzan no más de tres personas a la vez. Durante el camino, nadie sobrepasa al organizador de la ruta, que será siempre quien marque el ritmo de la marcha y el trayecto, así como las paradas para comer fruta e ir al servicio. Llevamos agua, fruta, bastones de trekking, protector solar, paraguas, chubasquero, productos contra alergias y picaduras, calcetines de repuesto y toalla.

 

 

Powered by Wikiloc

Huelva posee una riqueza natural como pocos lugares en nuestro país: aporta más del 16% de espacios protegidos de Andalucía, con 455.334 hectáreas, el 44,8 por ciento de la provincia
+49 123456789