--Sendero El Prado de Osma + XI Feria Gastronómica de El Andévalo
(https://senderosconfinalfeliz.es.tl/Siguiente-actividad.htm)
Visitamos los picos más elevados de El Almendro: Cabezo Rochana, Peña Maya y Cabeza del Buey. Nos adentramos en un espacio de singular belleza: el Prado de Osma. Por la tarde, visitamos el poblado minero La Isabel, una explotación que casi fue líder mundial en la producción de manganeso. De aquí parte la Vía Verde del Guadiana, travesía de 17 kilómetros que llega hasta el Puerto de la Laja. El principal atractivo de la feria Gastronómica recae sobre la Turma o trufa blanca, de alto valor culinario.
Punto encuentro-1 (08’00 h.): Av. Andalucía, 2-6. Plz. Paco Toronjo s/n, Peña Flamenca de Huelva (coordenadas: 37.263030, -6.941269).
Punto de encuentro-2 (09’00 h.): Vamos a El Almendro por la N-431 en dirección a Gibraleón y San Bartolomé de la Torre. Luego tomamos la A-490, atravesamos Villanueva de los Castillejos y seguimos hasta El Almendro (a 48 kms de Huelva). Quedamos en Cabezo Rochana, donde se ubica el restaurante La Posada de los Molinos (coordenadas: 37.513054, -7.268069), en las afueras, en la carretera de la Puebla.
1.--Itinerario (09.00–15.00):
--Cabezo Rochana, donde se ubica el restaurante La Posada de los Molinos, en las afueras, en la carretera de la Puebla, de ahí cogemos por el puente peatonal sobre la carretera en dirección a la Peña Maya
--Peña Maya: el paraje conocido como Peña Maya, declarado Bien de Interés Cultural, situado en el linde norte del casco urbano de El Almendro, consiste en una formación geológica de época cuaternaria, de 2’59 millones de años de antigüedad, de cuando apareció el homo sapiens, de unos 100 metros de altura y abrupta configuración. Antiguamente, sobre este lugar descansaba la Ermita de San Sebastián y dos molinos, de los que a penas quedan restos.
--Musicoterapia+abrazoterapia.
--Molino Pie de Castillo: del molino sale un camino que baja al cementerio y llega a la ermita. El molino es uno de los pocos molinos de trigo que perduran de los construidos en el S.XVIII, época en la que éstos proliferaron en la localidad. En este período fue en el Andévalo y en Castilla la Mancha donde más molinos se construyeron en España, ya que los hidráulicos no bastaban para la molienda. Éste fue rehabilitado reproduciendo la maquinaria originaria. Su visita presenta el interés añadido de deleitarse con las estupendas vistas que ofrece la cumbre del cerro donde se sitúa, que alberga además las ruinas de un antiguo castillo. Además la zona cuenta con variaos senderos para pasear. Uno de ellos, entre pasarelas de maderas, nos lleva al camino de la ermita.
--Refresco pies recalentados: el camino cuenta con dos pilares abrevaderos para enfriar los pies recalentados.
--Ermita de Ntra. Sra. de Piedras-Alba: nos encaminamos a la ermita, a 5’5 kilómetros del pueblo, situada en el bellísimo paraje de Prado de Osma de El Almendro. La Iglesia data del S.XV y es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con cuatro lunatos y un presbiterio escasamente diferenciado.
--Prado de Osma: el prado de Osma fue la primera ubicación de este pueblo, antes de que el Duque de Medina Sidonia les obligará a cambiar al lugar que ocupan en la actualidad. Una dehesa donde el Pastor Alonso Gómez tuvo su aparición de Ntra. Sra. de Piedras Alba, venerada por ambos pueblos, Castillejos y el Almendro. En este lugar cada año los piedralberos se reúnen para venerar a su Virgen. Una fiesta de gran colorido y vistosidad, tanto por los trajes y caballos de los romeros como por la belleza de este enclave mariano.
--Dance masterclass en el Prado de Osma, junto al pilar abrevadero.
--Feria gastronómica (13.15): bajamos al pueblo y visitamos la carpa ferial. A las 13.15 asistimos al corte de jamón y a la cata gratuita de vino A las 14.00 a la degustación gratuita de potaje con turmas. La feria la montan en un pabellón junto a la carretera, lo cual viene bien para después realizar el traslado al restaurante. Con todo, la visita a la feria no merece mucho la pena: hay muy pocos stands con productos y las degustaciones gratuitas son muy lentas y con largas colas. Sí merece la pena el puesto de bebidas y raciones que hay en su interior, sobre todo si tienes posibilidad de coger sitio en la terraza, con buenas vistas al pueblo.
--Cabezo Rochana: cruzamos la carretera y subimos al cabezo por el caminito vallado que hay en su parte inferior (por fortuna la valla no estaba cerrada) donde la posada Los Molinos, a mitad de una colina con vistas espectaculares del río Guadiana y Portugal.
2.- Almuerzo (15.15-17.30) (cada uno pide para sí y abona su consumición): Posada Rural los Molinos (tel.959 055 007), Paraje Cabezo de la Rochana s/n, junto carretera A-499, El almendro (coordenadas: 37.513054, -7.268069). Teléfono: 959 05 50 07. Un lugar espectacular con unas vistas preciosas, con una gran variedad de platos, también para vegetarianos. El surtido de postres es excelente. El lugar se llena, así que hay que reservar para tener opción de comer allí.
3.- Sesión verspertina (17’30-19’00): visitamos la aldea La Isabel, a 17 kms, 22’, de El Almendro. De la posada seguimos hacia La Puebla de Guzmán por la A-499, justo a un kilómetro, a la izquierda, tenemos el cruce que nos lleva a La Isabel por la H-9009. La Mina de la Isabel, primera productora mundial de manganeso, concentró gran parte de la actividad minera de la comarca en el siglo XIX. Desde La Isabel se transportaba el mineral hasta el poblado de El Sardón y el Puerto de la Laja. Ahí se encuentra la Vía Verde del Guadiana (antiguo ferrocarril al Puerto de la Laja). Después de visitar el poblado minero, mi consejo es que no merece la pena la visita, tan solo quedan dos malacates cercados de la mina, muy poca cosa para hacer tantos kilómetros.
--Meditación guiada en La Isabel.
4.- Recomendaciones y seguridad: cada participante en el sendero lo hace bajo su propia responsabilidad, así que es importante contar con un seguro para deportes de aventura y garantizar en todo momento nuestra seguridad: permanecer juntos, no separarse del grupo, evitar comportamientos irresponsables. Está prohibido atravesar puentes en desuso, vadear cauces peligrosos, pasar junto a colmenas o ganado bravo suelto. Para cruzar carreteras, se establece un punto de control. Los puentes peatonales los cruzan no más de tres personas a la vez. Durante el camino, nadie sobrepasa al organizador de la ruta, que será siempre quien marque el ritmo de la marcha y el trayecto, así como las paradas para comer fruta e ir al servicio. Llevamos agua, fruta, bastones de trekking, protector solar, productos contra alergias y picaduras, calcetines de repuesto y toalla.
5.--Documentación:
--Mina de la Isabel. La herencia de la actividad minera en el Andévalo, la Mina de la Isabel Perteneciente al municipio onubense de El Almendro, la aldea minera continúa conservado gran parte de los edificios que se crearon para los trabajadores de las minas de alrededor. Actualmente, es el inicio de una vía verde que recorre la antigua línea de ferrocarril hasta el Puerto de la Laja. Durante el siglo XIX, la comarca del Andévalo onubense jugó un papel importante en relación al sector minero y a la industria. Junto al río Guadiana, crecieron numerosas aldeas mineras que en la actualidad se conservan y que hacen del entorno del río un bello paisaje de casas que aún conservan la estructura típica de los años en los que se explotaba la mina. El Puerto de la Laja, en el Granado; la Mina de la Herrería, en Puebla de Guzmán o la Mina de Santa Catalina en El Granado son algunas de las aldeas mineras que se levantaron hace ahora dos siglos y que se conservan en la actualidad. La localidad onubense de El Almendro también tuvo un papel protagonista en la creación de toda la estructura urbana entorno a la explotación de las minas. El Almendro pertenece a la comarca del Andévalo y a penas lo separa unos metros concentró gran parte de la actividad minera de la comarca en el siglo XIX. La Mina de la Isabel concentró gran parte de la actividad minera de la comarca en el siglo XIX. de Villanueva de los Castillejos.
A unos 15 kilómetros del municipio, se encuentran las aldeas de Minas de la Isabel, Cantinas y Parador, tres aldeas mineras que formaron del desarrollo del sector en la comarca y que actualmente enriquecen el patrimonio y la historia de la zona. Unidas por el ferrocarril, desde La Isabel se transportaba el mineral que se extraía de la mina y que llegaba hasta el poblado de El Sardón y el Puerto de la Laja para embarcar y exportarlo. Este trayecto permitió que la Mina La Isabel hiciera de España el primer productor mundial de manganeso a finales del siglo XIX, así como un importante productor internacional de cobre y azufre, que eran los minerales que se extraían de las minas de la zona. Entorno a la excavación minera se levantaron las tres aldeas en las que habitaron los trabajadores de las minas y que en pocos casos se conservan en pie algunas de ellas. Actualmente las casas se conservan y se han convertido en casas rurales que es uno de los atractivos turísticos de la comarca. La Mina de la Isabel continúa conservando la estructura urbana del siglo XIX aunque se han añadido elementos que la han dotado de belleza en pleno Andévalo. Su cercanía con El Almendro es uno de los factores por los que la aldea continúa estando activa, aunque muchas de las casas que la componen son segundas residencias y tan solo hay unos o dos familias que tienen como residencia habitual la aldea minera. Pero durante el mes de junio la Mina de la Isabel registra un aumento de visitantes ya que a mediados de ese mes se celebran las fiestas grandes de la aldea, las fiestas en honor a San Antonio de Padua que congrega a vecinos de El Almendro y Villanueva de los Castillejos. En su labor de promocionar el potencial turístico de la comarca del Andévalo y la puesta en valor de su patrimonio minero, hoy en día, la antigua vía del ferrocarril minero que unía La Isabel con el Puerto de la Laja, se ha convertido en una vía verde a orillas del Guadiana, ideal para actividades de ocio y tiempo libre en plena naturaleza. La Isabel hizo de España el primer productor mundial de manganeso a finales del siglo XIX, así como un importante productor internacional de cobre y azufre. En los 17 kilómetros que recorren la vía, aún se conservan los elementos característicos de la actividad minera a orilla del Guadiana durante los siglos XIX y XX. La línea de ferrocarril quedó en desuso a finales del siglo XX, pero desde 2001 el itinerario se fue acondicionando gracias al proyecto de recuperación de líneas férreas de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. El pasado industrial minero se puede observar en esta ruta en la que aún se conservan trincheras, túneles y otros elementos que caracterizaban a la actividad industrial durante los siglos pasados. Además de poder disfrutar de las vistas de dos países, este recorrido permite descubrir una forma de vida y el legado que el sector de la minería ha dejado en nuestra provincia.

--Feria Gastronómica: el principal atractivo de esta feria recae sobre la “Turma”, trufa blanca con alto valor culinario, y ligado estrechamente a los encinares y el monte bajo de la comarca onubense de El Andévalo.El evento exhibe a través de varios stands de una veintena de empresas los productos más característicos de la comarca del Andévalo y del Alentejo portugués, como setas y trufas, productos realizados a partir del cerdo ibérico, dulces y repostería, licores, vinos, aceites, vinagres... El programa de actividades es muy variado: showcookings de elaboración de platos típicos de la zona, degustaciones gastronómicas de platos elaborados con la trufa blanca del Andévalo, ponencias, una salida al campo para recoger “turmas”, una “buñuelada” popular, ruta cicloturista... Todo ello amenizado con animación de calle y una muestra de agrupaciones carnavaleras.
--El Almendro, singular por su añeja tradición minera, fue un lugar de intenso tráfico de minerales desde el siglo II hasta mediados del XX. Es el pueblo más occidental de la provincia de Huelva y hay constancia de que en época romana ya existía. Muy cerca de El Almendro está el poblado minero La Isabel, un sereno y aislado paraje que nació al cobijo de la abandonada Mina La Isabel, una explotación muy importante ya que casi fue líder mundial en la producción manganeso. Aún conserva las construcciones típicas de arquitectura de cuarteles donde vivían los mineros. También son interesantes las pequeñas aldeas mineras de Las Cantinas y Parador. De aquí parte la Vía Verde del Guadiana, una agradable travesía de 17 kilómetros que llega hasta el Puerto de la Laja. Teléfono Ayuntamiento: 959 38 50 00 / 959 387 387 /959 387 007 Villanueva de los Castillejos.
--Iglesia de Ntra. Sra. de Guadalupe: de planta rectangular, está formada por tres naves, con la cabecera compuesta por un crucero y tres capillas en el presbiterio. Algunas de sus partes, como las naves y columnas se piensa que se pudieron levantar en el último cuarto del s.XVI. Ha sufrido múltiples reformas hasta llegar al estado actual. En 1936 fue saqueada, destruyéndose sus 12 retablos y 43 imágenes.